Tecnología en Latinoamérica y Silicon Valley
Regístrate en la lista de correo para enterarte de nuevos artículos
ACERCA DE...
¿Quiénes somos?
​
​
Juan David Gómez (@_juandg, LinkedIn)
Ha trabajado en Silicon Valley durante 8 años. Actualmente es Ingeniero Staff en Tesla. Previamente trabajó en Fitbit, Netflix y Eventbrite. Trabajó en empresas de tecnología en Kansas City por 3 años.
En Colombia trabajó durante 5 años para tres empresas de desarrollo de Software.
Obtuvo su título de pregrado como Ingeniero de Telecomunicaciones en la Universidad Santo Tomás de Medellín y una Maestría en Computer Science en Maharishi University of Management en Estados Unidos.
​
​
Carlos Granada (@cgranadax, LinkedIn)
Trabajó en Silicon Valley durante 2.5 años como co-fundador de la startup uPet.
En Colombia trabajó durante 2 años para una empresa de desarrollo de Software.
Realizó estudios de Ingeniería de Sistemas en la Universidad EAFIT de Medellín.
​
​
Luza Jaramillo (@luza_jaramillo, LinkedIn)
Trabajó en Silicon Valley durante 10 años. Actualmente es Program Manager Director de Seguridad y Administración de Riesgos de TI de Electronic Arts (EA). Previamente trabajó en la startup Riverbed Technology y Ernst & Young.
En Colombia trabajó durante 8 años en el equipo de tecnología para el banco más grande del país.
Obtuvo su título de pregrado como Ingeniera de Sistemas en la Universidad EAFIT de Medellín y una Maestría de Information Technology - Information Security en Carnegie Mellon University (CMU) en Estados Unidos.
​
​
​
Alex Restrepo (@alexrpo, LinkedIn)
Trabajó en Silicon Valley durante 8 años. Previamente trabajó como Líder de Ingeniería de Software en Rylo (adquirida por VSCO), Oculus Rift e Instagram en Facebook.
En Colombia trabajó durante 3 años en una empresa de desarrollo de Software. Co-fundó KZLabs, desarrolladores de Quick Graph, una de las apps colombianas más populares para iOS, con 8+ millones de descargas.
Obtuvo su título de pregrado como Ingeniero de Sistemas en la Universidad EAFIT de Medellín y una Maestría en Computer Information Systems en Grand Valley State University Michigan en Estados Unidos.
​
​
Navid Sheikhol (@navidit, LinkedIn)
Trabajó en Silicon Valley durante 8 años. Actualmente es Ingeniero Staff en Facebook. Previamente trabajó como Ingeniero Senior para Oracle y Red Hat.
En Colombia trabajó durante 1 año en un parque de emprendimiento de Tecnología.
Obtuvo su título de Desarrollador de Software Honorífico en la Universidad de la Calle.
​
​
Juan David Trujillo (@jdtrujilloc, LinkedIn)
Trabajó en Silicon Valley durante 10 años. Actualmente es CTO en Payválida. Previamente trabajó como Ingeniero Staff en Google.
En Colombia trabajó durante 5 años en el equipo de tecnología para el banco más grande del país, y previamente en Conexcol, el primer motor de búsqueda de Colombia lanzado en 1.998.
Obtuvo su título de pregrado como Ingeniero de Sistemas en la Universidad de Medellín y una Maestría de Information Technology - Mobility en Carnegie Mellon University (CMU) en Estados Unidos.
Es inversionista de 8 startups de LatAm: Payvalida (FinTech, pasarela de pagos online), Ubits (EdTech, plataforma de e-learning corporativo), Crabi (InsurTech, aseguradora de vehículos digital), Kriptos (CyberTech, clasificación automática de documentos corporativos), BridgeFy (InfraTech, comunicación sin conectividad a Internet), Torre (HR Tech, plataforma de reclutamiento), Nuevos Medios (EdTech, plataforma de knowledge sharing), y DuoMusic (clases en vivo de música). Es miembro de la junta de SV Links, entidad que conecta ejecutivos y emprendedores de LatAm con Silicon Valley.
​
​
¿Por qué creamos este blog?
Nuestro objetivo al crear este blog es compartir nuestro puntos de vista para iniciar una discusión que permita influenciar un cambio positivo en la cultura de trabajo de las empresas colombianas, principalmente en el área de tecnología, incluyendo temas relacionados con productividad, ejecución y resultados. Es importante aclarar que este blog no pretende:
​
-
Hacer críticas destructivas a las empresas colombianas o latinoamericanas.
-
Limitar el análisis a una única empresa de Silicon Valley, Colombia o Latinoamérica.
-
Hablar de innovación o de iniciativas para replicar ecosistemas de emprendimiento. Creemos que el gran valor de Silicon Valley no está en entenderlo para replicarlo sino en conectarse por medio de partnerships con empresas y levantar funding.
-
Presentar una visión única del contexto colombiano o americano de la cultura laboral, simplemente expresamos nuestra opinión a partir de nuestras experiencias personales.
​
​
Disclaimer
-
Los artículos contenidos en este blog están escritos a título personal de los autores, por lo tanto no representan la opinión de sus empleadores actuales ni anteriores.
-
Los puntos de vista expresados son reflexiones resultado de experiencias personales y no pretenden ser ciencia exacta; con seguridad algunos puntos no tengan la misma importancia o prioridad para otra(s) persona(s).
-
Tenemos conjuntamente más de 25 años de experiencia trabajando en varias empresas de Silicon Valley y Colombia respectivamente, pero es posible que algunas situaciones mencionadas en los artículos no apliquen a otras empresas de Silicon Valley y/o Colombia.
-
Llevamos más de 7 años por fuera de Colombia por lo cual es posible que algunas situaciones mencionadas hayan cambiado en el contexto laboral actual en Colombia.
-
Los artículos son subjetivos usualmente basados en evidencia anecdótica, por lo tanto en la mayoría no se incluyen citas a estudios, investigaciones formales o métricas que permitan validar o cuantificar los puntos que discutimos. Queda como ejercicio propuesto al lector decidir si esta información le agrega valor para buscar fuentes formales que permitan validarlo.
-
Aunque el punto de referencia geográfico para el análisis es Silicon Valley, es posible que existan otros lugares que tengan prácticas y cultura de trabajo similares; nos enfocamos en Silicon Valley porque es el lugar con el que tenemos familiaridad.
-
Es posible que algunas de las recomendaciones mencionadas en los artículos no sean aplicables en el contexto colombiano o latinoamericano debido a limitaciones financieras, legales y/o regulatorias. Queda como ejercicio propuesto al lector decidir si esta información le agrega valor para buscar definir bajo qué contexto pudiere(n) ser aplicable(s).





