top of page

El lado oscuro de la cultura laboral de Silicon Valley


Silicon Valley ha sido descrito e idealizado en libros, películas y hasta en series de humor de TV: se ha mostrado como el paraíso geek. Aunque es cierto que Silicon Valley es un lugar atractivo donde la innovación y el conocimiento son prevalentes en todas las áreas generando un ambiente propicio para desarrollar nuevas ideas y productos, también hay que reconocer que existe un lado no muy conocido y poco deseado de la cultura de Silicon Valley. Pese a que hemos destacado en el pasado una gran cantidad de factores positivos de su cultura (ver "10 diferencias de la cultura laboral entre Colombia y Silicon Valley"), existen algunos aspectos -derivados de la misma naturaleza de la labor que se realiza en las empresas de tecnología de Silicon Valley- que generan condiciones que pueden resultar desfavorables tanto para los empleados como para la comunidad en general.


A continuación resumimos los factores que hemos encontrado con mayor frecuencia:

Poca diversidad

Algunas prácticas inherentes a la cultura de Silicon Valley (como por ejemplo las estrategias de selección de potenciales candidatos) han demostrado tener un impacto negativo en la diversidad de las compañías [1] al enfocarse de forma desbalanceada en un perfil profesional que excluye géneros o limita minorías como por ejemplo afro-americanos, personas mayores de 50 años, comunidad LGTB e hispanos. Esto a largo plazo se convierte en un problema para las empresas globales pues la falta de diversidad en los procesos de creación y diseño de nuevos productos se refleja en la descontextualización de los mismos para diferentes géneros, culturas y regiones; se pierden oportunidades de identificar necesidades en otro tipo de contextos de uso y patrones de compra que pueden resultar estratégicos para el producto y la empresa.


"Burnout": empleados que se desgastan

En Silicon Valley no es extraño encontrar personas o equipos que se enfocan de una forma poco saludable en los resultados [2] y ejercen una presión excesiva sobre sus colegas, ocasionado deterioros no solo en la moral y la productividad laboral, sino también en la salud física y mental de los empleados. Esto usualmente se manifiesta en empleados que se desgastan y como consecuencia de esto, deciden abandonar los equipos o las compañías. Este factor además afecta a las familias quienes sufren las consecuencias de tener en casa a padres / madres / parejas que no se encuentran en condiciones adecuadas para tener una buena calidad de vida familiar.


Casos de depresion clínica

Particularmente en el mundo de las startups, donde principalmente el equipo cofundador debe siempre mostrarse fuerte y con todas las situaciones bajo control, se genera un ambiente de gran presión debido a la responsabilidad que se tiene con quienes han creído en el proyecto (empleados, familias, inversionistas). Esta presión en ocasiones es extrema desencadenando episodios de depresión críticos que se agudizan por el hecho de que las personas no encuentran un espacio para socializar los problemas y donde buscar ayuda profesional no es una opción ya que puede interpretarse como una muestra de debilidad que podría afectar a la empresa. A raíz de estas situaciones extremas e infortunadas, que han resultado en algunos casos de suicidios de fundadores de startups, se han creado sitios donde se habla abiertamente del tema [3].


Calidad deficiente en los productos

La cultura de Silicon Valley orientada a los resultados y de máxima velocidad en ocasiones no otorga el valor necesario a los esfuerzos relacionados con las mejoras menores del producto existente, enfocándose de forma desmedida en lo “nuevo”. De esta forma se impacta negativamente la calidad final de los productos y con ellos la experiencia del uso de los mismos, pues los equipos prefieren desarrollar nuevas funcionalidades que optimizar las actualmente soportadas.


Complejidad innecesaria de las soluciones

Cuando se tiene una cultura que valora el talento técnico y la capacidad para resolver problemas complejos, con frecuencia se generan soluciones de alta complejidad para problemas que podrían ser resueltos de forma simple consumiendo menos recursos.


Intereses personales sobre los generales

Debido en parte a la gran libertad que conlleva la cultura de Silicon Valley, existen casos donde los empleados toman decisiones que benefician intereses personales sobre los del equipo. Por ejemplo, casos en los que los empleados toman decisiones estratégicas para favorecer su próxima promoción profesional, lanzamiento de productos sin considerar la buena calidad para demostrar resultados más rápidamente, aprovecharse del talento de otros para ganarse el crédito y el reconocimiento, entre otros potenciales escenarios.


Crecimiento descontrolado

En Silicon Valley las grandes empresas tienen la filosofía de “tomarse el mundo” expandiéndose tan rápido como les sea posible. Para lograr esto, se definen estrategias agresivas de contratación que les permiten adicionar decenas de empleados por mes. Esto, sumado a las nuevas startups que reciben inversión y tienen también capacidad de contratación, ha generado un crecimiento descontrolado en la población de la región de Silicon Valley, lo cual ha encarecido considerablemente el costo de vida impactando de forma negativa a la comunidad en general, particularmente a las personas que no están vinculadas con el sector de Tecnología y que tradicionalmente habitaban estas zonas. Este fenómeno es conocido como “gentrification” [4]. La migración masiva de jóvenes que son atraídos por ofertas laborales jugosas, usualmente con alto poder adquisitivo y con pocos compromisos económicos, ha ocasionado cambios en la zona tales como: alzas desmedida en los costos de vivienda, mayor tráfico vehicular en las autopistas debido a las adquisiciones de los recién llegados, dificultad para encontrar vivienda disponible para rentar, desplazamiento de familias nativas de la ciudad de San Francisco hacia poblados ubicados en las afueras del área de la bahía de SF (lo cual a su vez genera pérdida de identidad para la ciudad), entre otros. No es desconocido que esta situación está generando descontento en ciertos sectores de la comunidad que se han manifestado con protestas y reclamos ante el gobierno de California. El film de HBO "San Francisco 2.0" documentó esta problemática con mayor detalle (ver trailer).


Referencias:


bottom of page