top of page

Software, potencial laboral y económico por explotar: Situación actual y posibilidades


Iniciamos la serie "Software, potencial laboral y económico por explotar" presentando el contexto de nuestro razonamiento desde la situacion actual y exponiendo los factores por los cuales es importante para Colombia disponer de grandes cantidades de profesionales en Computación altamente calificados y competitivos.

Disciplinas de la computación En la actualidad existen 5 sub-disciplinas asociadas a la computación, según la clasificación oficial de la ACM, la organización internacional científica y educacional más grande del mundo (con más de 100,000 miembros), que congrega educadores, investigadores y profesionales de la industria con el fin de buscar el avance y evolución del área de tecnología. Estas 5 sub-disciplinas son:


  1. Computer Science: Se enfoca en contenido relacionado con soluciones algorítmicas y su complejidad, arquitectura y organización de la información, estructuras discretas, gráficos y visualización, interacción humano-computador (HCI), sistemas inteligentes, sistemas operativos, comunicaciones y networking, seguridad de datos, lenguajes de programación, computación distribuida, ingeniería de software y fundamentos de sistemas. ACM hace algunas recomendaciones del contenido del pensum para pregrado e incluso propone intensidad horaria y ejemplos puntuales de algunas Universidades para los respectivos contenidos por área (actualizado en 2013).

  2. Computer Engineering: Es considerada de forma general como un híbrido entre “Computer Science” y “Electrical Engineering”. Se enfoca en el diseño e implementación de sistemas y arquitecturas de computación de propósito específico (software y hardware), diseño e implementación de dispositivos en chips de circuitos integrados, sistemas embebidos, sistemas de comunicación basado en señales digitales, sistemas de computación distribuida y microprocesadores avanzados. ACM hace algunas recomendaciones del contenido del pensum para pregrado (actualizado en 2004) e incluso propone intensidad horaria y ejemplos puntuales de algunas Universidades para los respectivos contenidos por área.

  3. Software Engineering: Se enfoca en el modelamiento y análisis de sistemas, análisis y elicitación de requisitos, diseño de software, validación y verificación de software, proceso de creación de software, calidad de software, gestión de proyectos de software y fundamentos generales de la Ingeniería. ACM hace algunas recomendaciones del contenido del pensum para pregrado (actualizado en 2014) e incluso propone intensidad horaria y ejemplos puntuales de algunas Universidades para los respectivos contenidos por área.

  4. Information Systems: Se enfoca en el aspecto organizacional de la tecnología y su entorno a través de la mejora de procesos organizacionales, análisis y elicitación de requisitos, entendimiento y cobertura de requisitos de información, diseño y administración de arquitectura empresarial, administración de riesgos de TI, identificación y evaluación de soluciones de tecnología, aseguramiento de datos e infraestructura y gestión de proyectos de tecnología. ACM hace algunas recomendaciones del contenido del pensum para pregrado (actualizado en 2010).

  5. Information Technology: Se enfoca en administración de recursos de TI, en la selección, adopción y administración de herramientas tecnológicas que impulsen los objetivos de las organizaciones, el uso de metodologías y procesos que permitan a las organizaciones alcanzar sus objetivos, y la intermediación entre los usuarios finales y el departamento de tecnología. ACM hace algunas recomendaciones del contenido del pensum para pregrado (actualizado en 2008).


Enfoque en Colombia e impacto en formación técnica

En Colombia, las principales Universidades (Andes, Antioquia, EAFIT, Javeriana, Nacional), han diseñado para sus programas de pregrado un contenido altamente influenciado por el currículum asociado a las sub-disciplinas “Information Systems” y “Information Technology”, conocido localmente como “Ingeniería de Sistemas”, que es ligeramente técnico pero en menor medida que sub-disciplinas “Computer Science” o “Software Engineering”. Consideramos que la calidad de las competencias técnicas de los profesionales se ve limitada de forma directa por la diferencia entre los pensums colombianos y aquellos de otras universidades en el mundo que se acercan más a Computer Science y Software Engineering. Aunque no tenemos datos concretos sobre qué tan grande es la influencia de este factor sobre el desempeño, nos arriesgamos a decir que no es insignificante, y por ello ese será el foco de esta serie de artículos.


El nivel de competencias técnicas de los profesionales colombianos en el área de Computación está por debajo de las de los Ingenieros en el área de computación del resto del mundo y de los principales países de Latinoamérica, como se ve reflejado en algunas referencias relevantes:


  1. En los últimos 15 años Colombia sólo ha sido representada en el mundial de programación ICPC (International Collegiate Programming Contest) -considerada la competencia más prestigiosa de programación del mundo- en 8 oportunidades sólo por la Universidad Nacional de Bogotá (excepto en 2016/2015 Andes y 2013/2011/2009 EAFIT). El desempeño cuando una Universidad colombiana ha logrado participar ha estado consistentemente por debajo del de países de la región como Brasil y Argentina y en la gran mayoría de los casos no se ha logrado estar ubicado por encima del promedio de los equipos participantes [2016, 2015, 2014, 2013, 2012, 2011, 2010, 2009, 2008, 2007, 2006, 2005, 2004, 2003, 2002]. Cabe aclarar que Colombia sólo tiene sede local desde 2004, anteriormente era necesario ir a Venezuela lo cual pudo limitar las participaciones. Los resultados de esta competición son tradicionalmente usados por las principales empresas de tecnología del mundo (Amazon, Apple, Cisco, Dell, Facebook, Google, HP, IBM, Intel, Microsoft, Samsung, Sony) para priorizar sus planes de reclutamiento de Ingenieros.

  2. La presencia de Ingenieros colombianos trabajando en proyectos técnicos (excluyendo soporte o limitados al consumo local) en las principales empresas de tecnología del mundo (Amazon, Apple, Cisco, Dell, Facebook, Google, HP, IBM, Intel, Microsoft, Samsung, Sony) o de empresas de tecnología de alto impacto (Adobe, AirBnB, Box, Dropbox, eBay, Electronic Arts, LinkedIn, Nvidia, Paypal, Pinterest, Salesforce, Snapchat, Twitter, Uber) es mínima. Infortunadamente, debido a que muchas empresas no divulgan cifras relacionadas con diversidad laboral, es difícil hablar objetivamente de este punto pero existen estudios que confirman la reducida presencia de Ingenieros Latinos (2% del total) en empresas de Silicon Valley, considerada la meca de tecnología del mundo. Esta cifra es considerablemente baja, si se tiene en cuenta que Latinoamérica representa cerca del 10% de la población mundial y está geográficamente ubicado muy cerca.

  3. Las contribuciones de Ingenieros colombianos a proyectos Open Source destacados a nivel global (Linux, Android, Apache, Python, Firefox, Eclipse, VLC, Moodle, Joomla, Open Office) es mínima. Estudios relacionados con las contribuciones a la plataforma Github [link1, link2] sugieren que la participación latina en estos proyectos es cercana al 5.5%, donde la participación colombiana no alcanza a ser tener números que sean representativos para el análisis.

  4. En el 2015, los programas de Ingeniería de Sistemas de las Universidades colombianas no lograron ubicarse en los primeros 200 puestos del mundo [link], según un estudio público e independiente desde 2003 de la Universidad Jiao Tong De Shanghái de China, que tiene en cuenta criterios como calidad del profesorado y producción investigadora. Lo anterior pesa considerablemente para los estudiantes a la hora de aplicar a posgrados en una universidad extranjera, por la falta de experiencia tangible [ver estudio] del aplicante en investigación. Estudios generales de la calidad académica de las Universidades no limitados a Ingeniería de Sistemas, ubican tres Universidades colombianas en los primeros 1,000 puestos del mundo [link] (598 Nacional Bogotá, 615 Andes, 895 Antioquia).

  5. En 2014, las empresas o Universidades colombianas publicaron 25 patentes internacionales de cerca de 283,000 registradas por el resto del mundo, equivalente al 0.0088%, una cifra que está por debajo de países de la región como Brasil (362), México (222), Argentina (81) y Chile (64) [Ver estudio de Oppenheimer]. Aunque este análisis no se limita exclusivamente a patentes relacionadas con Ciencias Computacionales, lo incluimos debido a que es un área que se presta para la creación de patentes y la diferenciación estratégica de productos globales.

  6. Pese a tener numerosas empresas de prestación de servicios relacionados con tecnología, Colombia no ha tenido éxitos significativos de empresas de este tipo, especialmente en comparación con países de la región como México, Brasil y Argentina.

  7. Existen referencias de empresas internacionales que tras abrir una sede de operación en Colombia, han encontrado que no existe suficiente cantidad de profesionales altamente capacitados con las competencias técnicas y dominio de Inglés necesarios para hacer viable su permanencia, lo cual las obliga a emigrar o limitar significativamente su presencia. Un ejemplo puntual lo comparte la empresa internacional Astound Commerce, quienes recientemente abrieron sede de operación en Colombia y destacan que “el nivel de inglés en este momento es la barrera más grande que tenemos para contratar en nuestra empresa”. Como trataremos más adelante, el bajo nivel de Inglés limita las posibilidades del desarrollo de competencias técnicas avanzadas.


Consideramos que el enfoque del pensum actual de los programas de Ingeniería de las Universidades en Colombia tiene responsabilidad en esta situación, debido a que se enfoca en formar generalistas, no especialistas, dado que desde sus inicios se concibió para suplir las necesidades del mercado local, no el mercado global. El mercado local ha sido tradicionalmente un “adopter” de tecnologías e innovación para consumo interno, mientras el mercado global es el “producer” a escala de las mismas, lo cual supone un enfoque y conjunto de habilidades diferentes en cuanto a cátedra e investigación se refiere. De igual forma existen otros factores que también incidencia directa, incluyendo la calidad de los docentes, el bajo nivel de inglés de la población general, la baja inversión en investigación académica de impacto y el pobre nivel de educación en matemáticas en la primaria y secundaria, entre otros.


Limitaciones del pensum actual

Basados en conversaciones informales durante los últimos 4 años con profesores y alumnos activos vinculados a la academia como parte de visitas de reclutamiento de Ingenieros en Colombia representando empresas de Silicon Valley, consideramos que el pensum actual de los programas de Ingeniería de Sistemas de las Universidades en Colombia no está en capacidad de permitir entonces que se explote el potencial laboral y económico de las necesidades globales de tecnología de la actualidad, principalmente porque:


  1. No está enfocado al ámbito computacional. Como reflejo de esta situación, mientras en un programa de Ciencias Computacionales de una Universidad reconocida a nivel Internacional se ven 5 de 6 materias técnicas en cada semestre, en las principales Universidades de Colombia (Andes, EAFIT, Javeriana, Nacional, UdeA), se ven 1 ó 2.

  2. No incluye actividades formales y recurrentes que le permitan a sus estudiantes foguearse por fuera del claustro de clase, buscando fortalecer sus habilidades para ser competitivos a nivel internacional. Esto implica como consecuencia que no se le da visibilidad relevante en el contexto Ingenieril al talento humano técnico del país.

  3. El contenido de la mayoría de materias (incluso las relacionadas con Computación), se limita a temas teóricos y no técnicos (principalmente alejados de la programación) que agregan poco valor a la formación Ingenieril.

  4. El contenido de la mayoría de materias (incluso las relacionadas con Computación) no incluye proyectos y entregables funcionales que le permitan al estudiante poner en práctica los conceptos teóricos y aplicarlos en situaciones retadoras, similares a la realidad.


El resultado de la combinación de los puntos anteriores conlleva a una situación donde el estudiante y recién graduado colombiano está en desventaja competitiva técnica frente a sus colegas internacionales. Esto desde el punto de vista laboral y económico implica que los planes que promueven las entidades encargadas de proyectar al país como un recurso de Ingeniería en el plano internacional, serán poco impactantes en la sostenibilidad real de estas iniciativas, principalmente por los requisitos técnicos y del idioma.


Recomendación

Canalizar y enfocar recursos en educación orientada a las competencias técnicas de computación similares a las propuestas por ACM relacionados con componentes técnicos inspirados en Computer Science y Software Engineering, para reestructurar los programas de Ingeniería de Sistemas orientándolos a formar grandes cantidades de profesionales competitivos a nivel internacional, que le permitan al país posicionarse como un polo de talento tecnológico.


Razonamiento

Disponer de grandes cantidades de profesionales en Computación altamente calificados y competitivos, con capacidad de participar en proyectos retadores de escala e impacto global es importante para un país por los siguientes factores:


Mejor remuneración salarial implica impacto económico general

Los proyectos, principalmente de alcance global, que requieren habilidades técnicas avanzadas traen consigo mejores condiciones laborales y de remuneración salarial para los empleados, lo cual tiene un impacto positivo en la economía general cuando se consideran números masivos. A modo de proyección como ejercicio, tener 10,000 Ingenieros trabajando en este tipo de proyectos devengando salarios mensuales que en la actualidad oscilan en el rango de US$[2,000 - 4,000], equivaldría a una inyección anual extra para la economía de un país de USD$[240 - 480] millones de dólares, alrededor de unos COP$[720,000 - 1,400,000] millones de pesos. Esto sin considerar efectos económicos derivados por tratarse de proyectos internacionales, e.g. viajes desde y hacia el país (tiquetes, transporte, hospedaje) y la eventual apertura de sedes de operación permanente en el país (impuestos, más empleos).


Empresas y proyectos de alcance global

  • Las empresas o freelancers locales proveedores de servicios de tecnología, pueden aspirar a participar en proyectos internacionales retadores con la confianza de que se cuenta con suficiente talento (presente y futuro) para ofrecer la satisfacción esperada y hacer sostenible y duradera su continuidad.

  • Las empresas locales de base tecnológica pueden aspirar a crear productos con alto potencial de impacto (nacional e internacional) con la confianza de que se cuenta con suficiente talento (presente y futuro) para soportar su sostenibilidad y crecimiento.

  • Las empresas y proyectos internacionales de base tecnológica pueden considerar la apertura de sedes de operación en el país, con la confianza de que se cuenta con suficiente talento altamente capacitado (presente y futuro) para hacer sostenible su permanencia y eventual crecimiento.


Conexiones internacionales

Tener grandes cantidades de profesionales altamente entrenados con visibilidad global permite generar conexiones internacionales, trayendo de la mano un crecimiento sostenido que garantiza el balance entre demanda y oferta. En algunos casos un grupo de estos profesionales decidirán emigrar del país para encontrar otras oportunidades académicos o laborales, lo cual no necesariamente es malo pues le permite al país darse a conocer en otras empresas y países para que tengan a Colombia como referente y lo consideren en sus futuros planes de expansión laboral, e.g. servicios offshore, apertura de sedes de operación remotas, partnerships académicos/laborales, etc. Ver artículo “Entre Valles. Creer para ver” de Miguel Casillas, que destaca la importancia de salir del mercado local para generar atracción hacia el mercado local.


Imagen internacional

En el contexto internacional, Colombia no solo no figura como un potencial recurso de Ingeniería, sino que por el contrario, es reconocido por otros factores históricos, e.g. narcotráfico, que pueden desincentivar iniciativas de índole laboral y extensible a otros planos, e.g. turístico. Es importante por tanto considerar la Ingeniería de Sistemas como un recurso interesante de cambio de imagen internacional que le podría permitir a Colombia posicionarse positivamente en otros contextos que también tienen un impacto favorable en el plano laboral y económico.


Ecosistema de emprendimiento orgánico y saludable

Disponer de un entorno laboral de tecnología donde los profesionales puedan foguearse desde los inicios de su vida laboral en proyectos retadores de escala global y con condiciones salariales superiores, incrementa la probabilidad de la creación de un ecosistema de emprendimiento porque:

  • Los emprendedores se convierten en inversionistas a riesgo de sus propios proyectos usando ahorros personales. Esta situación es bastante común incluso en ecosistemas de emprendimiento maduros como Silicon Valley, donde los primeros 6-18 meses de operación los asumen los emprendedores, lo cual le demuestra a futuros inversionistas, empleados y socios cuanto creen realmente en el futuro y éxito del proyecto. Esto elimina de paso una de las principales barreras para emprender al suprimir la necesidad de capital de riesgo en etapas de concepción y desarrollo inicial del producto.

  • Las conexiones generadas por los empleados que trabajan en iniciativas de escala global les permite conectarse con contextos (mercados, empresas, socios), que pueden ayudar a dar impulso y mayor proyección a futuros proyectos de emprendimiento más allá del contexto local.

  • La experiencia técnica avanzada adquirida en proyectos de escala global le permite a los Ingenieros futuros emprendedores, fortalecer el talento técnico necesario para implementar y sacar adelante proyectos (por lo menos en su fase inicial) más ambiciosos teécnicamente y con una visión realista del futuro.


Desplazamiento laboral a causa de la automatización robótica

En los próximos 10-15 años, se anticipan [link1, link2, link3] importantes avances en la automatización basada en robótica, que tendrán un impacto negativo en el número de trabajos operativos de baja exigencia de conocimiento y habilidades, que aún son comunes en países de economías emergentes. Es importante por tanto para un país como Colombia anticiparse a estos cambios y tener un plan robusto de alternativa laboral masiva y creciente enfocada en las nuevas necesidades y oportunidades laborales como las que ofrecen los trabajos relacionados con Software y Computación.


Crecimiento sostenible

Los anteriores argumentos generan atractivos importantes para las futuras generaciones que encuentran en estas condiciones laborales (salario, aprendizaje, fogueo internacional) un futuro promisorio, lo cual los motiva a convertirse en Ingenieros de Sistemas, generando crecimiento sostenible de oferta en un entorno atractivo y competitivo. Debe tenerse en cuenta que en la actualidad existe poco interés y alta deserción en los programas de Ingeniería de Sistemas de Colombia.

En el siguiente artículo, Enfoque en programación de Software, detallaremos por qué la programación debería ser el principal elemento a considerar en la formación técnica continua de los Ingenieros de Sistemas.


 

Este artículo hace parte de la serie "Software, un potencial laboral y económico por explotar" escrita por los autores del blog Del Valle al Silicio basada en su experiencia académica y profesional, con aportes y comentarios de Camilo Aguilar (Fundador de Hooklift), Rafael Álvarez (Co-fundador de Fluid Signal Group), Iván Arias (Software Engineer de Google), Juan Camilo Corena (Software Engineer de Google), Ricardo García ((Software Engineer de Google), Miguel Granados (Investigador experto en computación visual de Dacuda AG), Estiven Restrepo (Co-fundador de DuoMusic), Andres Rios (Consultor independiente en Energías Renovables), Juan Pablo Roldán (Consultor para Colombia de Astound Commerce) y Alejandra Yepes (Co-fundadora de Empiricus). Ver más sobre los autores aquí.


Ir al artículo principal de la serie


bottom of page