top of page

Software, potencial laboral y económico por explotar


En esta serie queremos compartir nuestro punto de vista relacionado con la enorme oportunidad laboral y económica que tendría para un país de las características de Colombia, formar grandes cantidades de profesionales en el área de Computación, calificados y competitivos con capacidad de participar en proyectos técnicos de Software retadores de escala e impacto global. Esta oportunidad nace de las mejoras en tecnologías de telepresencia, e.g. video-conferencia, y la creciente escasez de talento humano capacitado (cantidad y calidad) que enfrentan las empresas y las obliga a poner sus ojos en países de economías emergentes como Colombia, con miras a conformar equipos donde puedan reclutar y retener el talento con mayor costo-efectividad.


Colombia, en particular, tiene factores atractivos para proyectos internacionales: Clima agradable a lo largo del año, ubicación geográfica y zona horaria estratégica, cultura occidental y relativa estabilidad política, convierten al país en un destino amigable para ser considerado para este tipo de iniciativas. Sin embargo, es importante tener claro que estas ventajas “externas” no se pueden aprovechar a nivel laboral y económico de forma realista si no se cuenta con el talento humano necesario para respaldarlo.


Esta serie de artículos propone un ejercicio académico orientado a analizar cómo y porqué se se debería reestructurar el programa de pregrado en Ingeniería de Sistemas en Colombia para formar profesionales a la altura de estos nuevos retos de Ingeniería a nivel internacional, potenciando un mayor impacto laboral y económico a través de un modelo que ayude a convertir a Colombia en un país relevante en talento de tecnología. Está escrita por los autores del blog Del Valle al Silicio basada en su experiencia académica y profesional, con aportes y comentarios de las siguientes personas:

  • Camilo Aguilar: Fundador de Hooklift - Desertor de Ingeniería de Sistemas porque consideraba que el pensum no era suficientemente técnico.

  • Rafael Álvarez: Co-fundador de la empresa de Seguridad Fluid Signal Group S.A. - Ingeniero de Sistemas de la Universidad EAFIT.

  • Iván Arias: Software Engineer Tools and Infrastructure de Google - Ingeniero de Sistemas de la Universidad Nacional de Bogotá y participante del mundial de programación ICPC en 2011. Miembro del equipo de reclutamiento de Interns para Google en Colombia.

  • Juan Camilo Corena: Software Engineer de Google - PhD en Computer Science de Keio University (Japón) e Ingeniero de Sistemas de la Universidad de Los Andes. Miembro del equipo de reclutamiento de Interns para Google en Colombia.

  • Ricardo García: Software Engineer de Google - MSc. en Ingeniería Musical de Universidad de Miami y de Multimedia de MIT, Ingeniero Electrónico de la Universidad Pontificia Bolivariana. Miembro del equipo de reclutamiento de Interns para Google en Colombia.

  • Miguel Granados: Investigador, experto en computación visual de Dacuda AG. PhD en Ciencias Computacionales de Saarland University e Ingeniero de Sistemas de la Universidad EAFIT.

  • Estiven Restrepo: Director de Tecnología de Payvalida y co-fundador de DuoMusic. Especialista en Desarrollo de Software e Ingeniero de Sistemas de la Universidad de Medellín.

  • Andrés Ríos: Consultor independiente de Energías Renovables - MSc en Energías Renovables y Tecnologías Sostenibles de Universidad de Reading e Ingeniero Electrónico de la Universidad Pontificia Bolivariana.

  • Juan Pablo Roldán: Consultor para Colombia de Astound Commerce - MBA del Politecnico Di Milano, Ingeniero Civil de la Escuela de Ingeniería de Antioquia.

  • Alejandra Yepes: Co-fundadora de Empiricus, plataforma online de aprendizaje de TI. MSc. de Technische Universität Berlin en Innovation Management and Entrepreneurship. Administradora de Empresas de la Universidad de Antioquia.


Serie

La serie está conformada por los siguientes artículos:

  1. Situación actual y posibilidades - Ver artículo

  2. Enfoque en programación de Software - Ver artículo

  3. Trabajo orientado a proyectos - Ver artículo

  4. Competencia a nivel internacional - Ver artículo

  5. Pensum propuesto - Ver artículo


Fuera del alcance

  • No nos enfocaremos en temas relacionados con innovación o emprendimiento.

  • No incluiremos temas de índole administrativo o político relacionados con el incremento del número de estudiantes admitidos en una Universidad.


bottom of page