top of page

Software, potencial laboral y económico por explotar: Trabajo orientado a proyectos

Este artículo hace parte de la serie “Software, un potencial laboral y económico por explotar”.

Como destacamos en el artículo “Software, un potencial laboral y económico por explotar: Situación actual y posibilidades”, el pensum actual de los programas de Ingeniería de Sistemas de las Universidades en Colombia es en buena medida el responsable del pobre nivel técnico de sus egresados, debido a que se enfoca en formar generalistas, no especialistas. Por esta razón, debe buscarse urgentemente un cambio de fondo que reoriente la formación académica hacia las nuevas necesidades globales.

Contexto

El contenido de la mayoría de materias (incluso las relacionadas con Computación) de los programas de Ingeniería de Sistemas en Colombia, no incluye proyectos y entregables funcionales por cada materia que le permitan al estudiante poner en práctica los conceptos teóricos y aplicarlos en situaciones retadoras, similares a la realidad.

Esto se debe en gran medida a que los docentes a cargo de muchas materias son especialistas del dominio en el campo teórico, e.g. Matemáticos o Estadísticos puros, que no han tenido experiencia real aplicándolo en el ámbito de las Ciencias Computacionales.

La consecuencia final de esta situación se ve reflejada en la falta de entendimiento de conceptos básicos en el ámbito computacional que le impiden al estudiante contar con las herramientas necesarias para entender o profundizar en otros temas de interés.

Recomendación

En la medida de lo posible, se recomienda que en cada materia:

  • Se discutan en detalle y se le dé prioridad a casos aplicados del dominio en el contexto computacional (histórico y actual) enfocados en programación. Esto naturalmente implica que se debe contar con docentes que conozcan no solo el dominio teórico, sino además su aplicación real en el contexto específico de las Ciencias Computacionales. Existen numerosos cursos online, e.g. álgebra lineal enfocada a la computación, de plataformas de educación online como Coursera, Khan Academy y Udacity, que pueden servir como apoyo y complemento al contenido de los cursos en los campos aplicados de Computación.

  • Se asigne un proyecto robusto de duración semestral aplicado por materia, al cual se le otorgue un valor considerable sobre la nota final.

  • Se asigne mayor prioridad al trabajo individual extra clase que al del interior de la clase, para garantizar que el contenido de la materia sea cubierto a la velocidad requerida y que el estudiante tenga tiempo de interiorizar adecuadamente los conceptos.

  • Se faciliten recursos (laboratorios, mentoría de expertos) para el desarrollo de proyectos en equipo, que le permita a los estudiantes resolver problemas que involucren trabajo grupal, comunicación bi-direccional y la asesoría de un experto del dominio.

Razonamiento

Enfocar las materias con trabajo orientado a proyectos aplicados es importante porque:

  • Teoría sin práctica no tiene sentido.

  • Skills adicionales: Permite desarrollar y fortalecer de forma implícita habilidades no técnicas como liderazgo, gestión de proyectos, comunicación y control de cambios en el contexto de un proyecto, que se acercan más a la realidad laboral y a las decisiones que debe tomar y asumir un equipo de Ingeniería.

  • Permite entender los conceptos técnicos en mayor detalle y profundidad.

  • Permite a los eventuales empleadores entender con mayor claridad la experiencia del candidato y seleccionar aquel que tenga experiencia relevante en un dominio específico de interés.

 

Este artículo hace parte de la serie "Software, un potencial laboral y económico por explotar" escrita por los autores del blog Del Valle al Silicio basada en su experiencia académica y profesional, con aportes y comentarios de Camilo Aguilar (Fundador de Hooklift), Rafael Álvarez (Co-fundador de Fluid Signal Group), Iván Arias (Software Engineer de Google), Juan Camilo Corena (Software Engineer de Google), Ricardo García ((Software Engineer de Google), Miguel Granados (Investigador experto en computación visual de Dacuda AG), Estiven Restrepo (Co-fundador de DuoMusic), Andres Rios (Consultor independiente en Energías Renovables), Juan Pablo Roldán (Consultor para Colombia de Astound Commerce) y Alejandra Yepes (Co-fundadora de Empiricus). Ver más sobre los autores aquí.

Ir al artículo principal de la serie


bottom of page