top of page

Software, potencial laboral y económico por explotar: Competencia a nivel internacional

Este artículo hace parte de la serie “Software, potencial laboral y económico por explotar”.

Como destacamos en el artículo “Software, potencial laboral y económico por explotar: Situación actual y posibilidades”, el pensum actual de los programas de Ingeniería de Sistemas de las Universidades en Colombia es en buena medida el responsable del pobre nivel técnico de sus egresados, debido a que se enfoca en formar generalistas, no especialistas. Por esta razón, debe buscarse un cambio de fondo que reoriente la formación académica hacia nuevas oportunidades que le permitan a los estudiantes foguearse en niveles competitivos retadores.

Contexto

El contenido de la mayoría de materias (incluso las relacionadas con Computación) de los programas de Ingeniería de Sistemas en Colombia, no incluye actividades formales y recurrentes que le permitan a sus estudiantes foguearse por fuera del claustro de clase, buscando fortalecer sus habilidades para ser competitivos a nivel internacional.

Esto implica además que no se le da visibilidad relevante en el contexto Ingenieril al talento humano técnico del país. El enfoque tradicional es de aula cerrada, con interacción mínima por fuera del aula de clase con estudiantes y colegas de otros países, lo cual limita las posibilidades de aprendizaje e interacción.

Recomendación

Como parte de las materias, se recomienda incluir actividades como:

  • Participación en competencias de programación nacionales, e.g. CCPL, e internacionales, e.g. ACM-ICPC.

  • Participación en actividades de industria y creación acelerada de proyectos, e.g. hackathons, Google Summer of Code.

  • Creación y/o contribuciones a proyectos que puedan ser ampliamente referenciados y adoptados en el contexto internacional, e.g. Open Source.

  • Publicación y lanzamiento al aire de proyectos académicos, e.g. aplicaciones móviles o websites, que resuelvan necesidades de usuarios más allá del contexto local y que puedan por ende ser adoptadas a nivel global.

  • Inclusión de una materia de Inglés por semestre con intensidad horaria alta y contenido asociado a Ciencias Computacionales que le permita al estudiante aprender y dominar el Inglés técnico relacionado con la profesión. Cubrir contenidos relevantes asociado a actividades de comprensión de lectura (papers académicos, libros, artículos), escucha (videos, charlas), habla (conversatorios, presentaciones). Adicionalmente, imponer un requisito de graduación en el cual se exija un puntaje mínimo de pruebas avaladas internacionalmente como IELTS o TOEFL.

  • Preparación y mentoría necesaria para que los estudiantes hagan prácticas internacionales en empresas de primer nivel que los inspire a la excelencia profesional Ingenieril. En este artículo titulado “Cómo prepararte para conseguir una práctica profesional en Silicon Valley” compartimos algunas sugerencias que pueden servir de referencia.

  • Patrocinio de estudiantes que se destaquen en las competencias de programación locales e internacionales, para que asistan a entrenamientos y eventos de industria de primer nivel, e.g. Apple WWDC, Facebook F8, Google I/O con el compromiso de que compartan el conocimiento con quienes no pudieron asistir.

Razonamiento

Foguearse a nivel internacional es importante en el área de Computación porque permite ajustar el contenido del pensum a la luz de las necesidades globales, y a los estudiantes aprender de experiencias internacionales, enriqueciendo de vuelta a sus compañeros y el contenido del programa para:

  • Encontrar nuevas fuentes de aprendizaje e inspiración más allá de las fronteras físicas locales, detectando áreas que deben ser fortalecidas.

  • Dominar con mayor efectividad el Inglés en un contexto académico o laboral aplicado.

  • Ampliar la red profesional de contactos, conociendo personas con gustos e intereses afines que pueden abrir puertas interesantes de colaboración laborales y académicas.

  • Abrir la mente a partir de una nueva experiencia cultural
 con personas provenientes de diferentes culturas y nacionalidades.

 

Este artículo hace parte de la serie "Software, un potencial laboral y económico por explotar" escrita por los autores del blog Del Valle al Silicio basada en su experiencia académica y profesional, con aportes y comentarios de Camilo Aguilar (Fundador de Hooklift), Rafael Álvarez (Co-fundador de Fluid Signal Group), Iván Arias (Software Engineer de Google), Juan Camilo Corena (Software Engineer de Google), Ricardo García ((Software Engineer de Google), Miguel Granados (Investigador experto en computación visual de Dacuda AG), Estiven Restrepo (Co-fundador de DuoMusic), Andres Rios (Consultor independiente en Energías Renovables), Juan Pablo Roldán (Consultor para Colombia de Astound Commerce) y Alejandra Yepes (Co-fundadora de Empiricus). Ver más sobre los autores aquí.

Ir al artículo principal de la serie


bottom of page