top of page

Software, potencia laboral y económico por explotar: Pénsum propuesto

Este artículo hace parte de la serie “Software, potencial laboral y económico por explotar”.


Como destacamos en el artículo “Software, potencial laboral y económico por explotar: Situación actual y posibilidades”, el pénsum actual de los programas de Ingeniería de Sistemas de las Universidades en Colombia es en buena medida el responsable del deficiente nivel técnico de sus egresados, debido a que se enfoca en formar generalistas, no especialistas. Por esta razón, debe buscarse un cambio de fondo que reoriente el pénsum para satisfacer estas nuevas necesidades globales.

Contexto

En Colombia hay Ingenieros con talento de nivel Internacional, sin embargo no hay suficiente cantidad para la demanda actual global, lo que pone en una desventaja competitiva al país para ser relevante en el contexto de Ingeniería y para considerado como una posible alternativa para proyectos globales.


Es indispensable para los profesionales interesados en participar en proyectos globales, tener conocimiento avanzado de Inglés y programación de Software, temas en los que históricamente existen grandes falencias en Colombia.

Recomendación

Estructurar un pénsum con alto contenido técnico enfocado en programación de Software, orientado a proyectos aplicados robustos y retadores de duración semestral, a través del cual se incluyan actividades que le permitan a los estudiantes familiarizarse con el contexto internacional. El pénsum propuesto se ha estructurado bajo los siguientes parámetros: Se asume que es un programa de 10 semestres, donde cada semestre incluye 26 horas/semana distribuidos en 5 materias. Por cada hora de clase presencial, se sugieren 1.5 horas de trabajo extra clase. No se incluyen materias enfocadas a nuevas tendencias como Big Data, Machine Learning y Artificial Intelligence, debido a que consideramos que con las bases generales propuestas cada estudiante puede abordar el tema según sus intereses particulares.

I semestre

  • Introducción a la Ing. de Sistemas (6 horas/semana)

  • Lenguajes de programación I - Python (6 horas/semana)

  • Algebra y Trigonometría (4 horas/semana)

  • Geometría (Euclidiana y vectorial) (4 horas/semana)

  • Inglés I (6 horas/semana)

II semestre

  • Cultura lingüística (6 horas/semana)

  • Lenguajes de programación II - Java (6 horas/semana)

  • Cálculo I (Diferencial) (4 horas/semana)

  • Matemáticas Discretas (4 horas/semana)

  • Inglés II (6 horas/semana)

III semestre

  • Estructuras de datos I - Java (6 horas/semana)

  • Análisis de algoritmos - Java (6 horas/semana)

  • Cálculo II (Integral) (4 horas/semana)

  • Estadística I (4 horas/semana)

  • Inglés III (6 horas/semana)

IV semestre

  • Competencias de programación (6 horas/semana)

  • Estructuras de datos II (6 horas/semana)

  • Estadística II (4 horas/semana)

  • Bases de datos (5 horas/semana)

  • Inglés IV (6 horas/semana)

  • Examen de Inglés: Puntaje mínimo: 50%

V semestre

  • Arquitectura del computador (6 horas/semana)

  • Sistemas Operativos I (6 horas/semana)

  • Algebra Lineal (4 horas/semana)

  • Emprendimiento de tecnología (4 horas/semana)

  • Inglés V (6 horas/semana)

VI semestre

  • Sistemas Operativos II (6 horas/semana)

  • Redes (6 horas/semana)

  • Finanzas (4 horas/semana)

  • Infraestructura (4 horas/semana)

  • Inglés VI (6 horas/semana)

VII semestre

  • Desarrollo móvil (6 horas/semana)

  • Desarrollo Web (6 horas/semana)

  • Seguridad (4 horas/semana)

  • Electrónica I (4 horas/semana)

  • Inglés VII (6 horas/semana)

VIII semestre

  • Énfasis I (6 horas/semana)

  • Ingeniería de Software I (6 horas/semana)

  • Compiladores I (4 horas/semana)

  • Electrónica II (4 horas/semana)

  • Inglés VIII (6 horas/semana)

IX semestre

  • Énfasis II (6 horas/semana)

  • Ingeniería de Software II (6 horas/semana)

  • Compiladores II (4 horas/semana)

  • Computación Gráfica (4 horas/semana)

  • Inglés IX (6 horas/semana)

X semestre

  • Práctica

  • Examen de Inglés: Puntaje mínimo: 80%

Líneas de énfasis:

  • Seguridad

  • Redes

  • Desarrollo móvil (iOS y Android)

  • Desarrollo Web

  • Competencias de Programación

Razonamiento

Formar grandes cantidades de profesionales en el área de Computación, altamente calificados y competitivos, con capacidad de participar en proyectos retadores de escala e impacto global, demanda un proceso de formación académica rigurosa que toma varios años de dedicación absoluta. Para lograrlo es necesario entonces contar con un pénsum robusto enfocado en Ciencias Computacionales que le permita a los estudiantes contar con el enfoque técnico adecuado, trabajo práctico en proyectos aplicados extra clase, idealmente de contexto internacional.


Existe una enorme oportunidad laboral y económica para un país de las características de Colombia en formar grandes cantidades de profesionales en el área de Computación, sin embargo consideramos que las decisiones de los líderes actuales que podrían poner en práctica un plan como el propuesto carecen del contexto, conocimiento y claridad para lograrlo. Este artículo pretende entonces iniciar una discusión abierta que convoque a la academia, empresa privada y el gobierno, buscando alinear la visión, los recursos y esfuerzos necesarios. Esta propuesta es un vehículo que contribuye significativamente a la mejora la calidad de vida de los Ingenieros que decidan ser programadores y por extensión, si se cuenta con números masivos, a la sociedad colombiana en general.

 

Este artículo hace parte de la serie "Software, un potencial laboral y económico por explotar" escrita por los autores del blog Del Valle al Silicio basada en su experiencia académica y profesional, con aportes y comentarios de Camilo Aguilar (Fundador de Hooklift), Rafael Álvarez (Co-fundador de Fluid Signal Group), Iván Arias (Software Engineer de Google), Juan Camilo Corena (Software Engineer de Google), Ricardo García ((Software Engineer de Google), Miguel Granados (Investigador experto en computación visual de Dacuda AG), Estiven Restrepo (Co-fundador de DuoMusic), Andres Ríos (Consultor independiente en Energías Renovables), Juan Pablo Roldán (Consultor para Colombia de Astound Commerce) y Alejandra Yepes (Co-fundadora de Empiricus). Ver más sobre los autores aquí.

Ir al artículo principal de la serie


bottom of page